miércoles, 29 de julio de 2009

AYUDANDO A LOS PADRES A DESARROLLAR LA INTELIGENCIA DE SUS HIJOS

http://www.youtube.com/watch?v=kebEhDhfccA

Este video muestra cómo ayudar a la familia a desarrollar vínculos afectivos con el niño de 0 a 4 años. Cómo reaizar una adecuada estimulación temprana. Sugerencias para desarrollar la inteligencia sensoriomotora y preoperatoria.
Sirve de ejemplo de las múltiples actividades que se pueden realizar en una Escuela para Padres.
Espero lo disfruten.
Cariños. Cristina Laxague
Espero sus comentarios

MUCIO Y LAURA.Comentario del video de inteligencias múltiples.

El video nos muestra todas las inteligencias que el ser humano posee. Pero debemos trabajar para desarrollarla porque solo utilizamos un 10 % de ella.
El docente debe incentivar a los niños con diversas actividades para que ellos también desarrollen las diferentes inteligencias, porque como sabemos no todos tienen la misma capacidad para desarrollar las mismas, unos se destacan mas en otras, como por ejemplo hay alumnos que son buenos en matemáticas pero les cuesta idioma español, o viceversa.
El docente debe visualizar la individualidad, queremos decir con esto que hay que tratar de ayudar a los que mas les cuesta para poder lograr que se pongan al nivel de los demás, porque si enseñamos de la misma manera, los que tienen diferente ritmo de aprendizaje se irían quedando cada vez mas atrás y no desarrollarían sus potencialidades.

LOS ESTADIOS DE LA INTELIGENCIA

http://www.youtube.com/watch?v=sH6iAXyEWjM

Los estadios de la inteligencia según la Epistemología Genética de Piaget.

Me gustaría que contrastaran lo que se dice en el Video, con la información que ustedes han recibido a través de sus lecturas.

Espero sus comentarios.

Cariños. Cristina Laxague

EXPERIENCIAS PIAGETIANAS

http://www.youtube.com/watch?v=1SrXadCsDgY

Miren el video pidan ayuda si lo necesitan para traducirlo. está muy bueno.
Son algunas experiencias típicas piagetianas.
Espero sus comentarios.
Cariños. Cristina Laxague

jueves, 23 de julio de 2009

MUCIO Y LAURA.Comentario del video de Natalia Trenchi

Hola esperamos que se encuentre bien,y que regrese pronto. Le mandamos un beso y una pronta recuperación .



Nosotros estamos de acuerdo con muchos de los puntos del video. Sin pensar no puede haber transmisión de enseñanza ni aprendizaje.También para esto es muy importante el lenguaje. Debe haber una maduración de las funciones ejecutivas para trabajar con un objetivo y mantener la concentración. La motivación es un punto muy importante para el aprendizaje,el alumno debe estar motivado para lograr un cierto nivel de atención.Es importante la autoestima para poder confiar en uno mismo y en quien nos enseña. Los hábitos son otro punto a destacar, ya que se debe enseñar a mantener buenos hábitos(atención,disciplina,el dormir,etc), para que todas las tareas sean bien desempeñadas.La esperanza también juega su papel, porque sin ella no alcanzariamos ningún objetivo.Tos estos aspectos se deben desarrollar dentro de un clima escolar, familiar y social, saludables.Si uno de estos factores se descompone altera el funcionamiento de los demás, por eso es necesario cuidar de cada uno de ellos.


Si observamos el ser humano, desde el punta de vista del desarrollo ecológico,el niño tiene dos nichos ecológicos claves, uno es la familia y el otro es la escuela.Los mismos se superponen y en ellos se forma el entorno de desarrollo del niño.
Es en la familia donde se tiene que enseñar al niño a ser persona y la escuela seria un complemento,pero hoy en día muchas veces se pretende que la escuela cumpla los roles de la familia.
Tanto la familia como los docentes tenemos la gran responsabilidad de ser los modelos para los niños,ya que ellos imitan lo que los adultos hacemos.
Se debe enseñar a los niños a aprender nuevos conocimientos,el aprender a aprender es la base para incorporar los conocimientos y también se debe enseñar a ser,esto seria enseñarles a que hacer con las ideas y los conocimientos.
La escuela es un vinculo social donde los niños interactúan con otros,fuera del amor familiar.
También se debe enseñar al niño con ejemplos a diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal.

miércoles, 22 de julio de 2009

¿Matan las escuelas la creatividad?

Hoy en día, la creatividad tiene el mismo valor y es tan importante como cualquier ciencia, y debería tratarse como tal en nuestras escuelas, porque si no estamos preparado para equivocarnos, nunca conseguiríamos algo original como lo esta pasando hoy día en las escuelas, muchas teorías y poca creatividad. Aprendemos que una equivocación es algo que no debe hacerse, ¿por qué este tipo de pensamiento, mentalidad?. Y lo que sucede es que educamos a nuestros niños (alumnos) para que no sean creativos. Todos los niños nacen artistas, el gran problema es seguir siéndolo al crecer. La creatividad no es algo a lo que llegamos, sino algo que perdemos con el tiempo, el cual se puede recuperar. ¿Por qué sucede esto?, porque en muchos casos no nos dan el espacio, es mas muchas veces nos niegan tal espacio, que en nuestras etapas lo es necesario, hasta ahora que nos estamos perfilando como futuros docentes lo es necesario. Tal como está planteado, el sentido de nuestro sistema educativo es producir buenos docentes, pero a veces se deja de lado profesionales creativos, por lo cual no debemos matar a nuestro artista interior debemos de animarnos a mas y a desarrollar cada día mas nuestra originalidad. Todo tenemos un pequeño artista dentro de nosotros mismos, debemos de saberlo potenciar a tiempo y con el tiempo…

Erika Macari
REINVENTAR LA ESCUELA

Las escuelas públicas deben de ser las mejores escuelas para que se compensen aquellas deficiencias que tienen los más pobres en su hogar. Éstas deben tener los mejores laboratorios, maestros y bibliotecas. Planteo a la educación como una propuesta ética, política y pedagógica de transformación. Mi objetivo principal será hacer sujetos capaces de desarrollar su vida en dignidad y que puedan incidir en la sociedad.
Actualmente, las escuelas reproducen la marginación (a mi parecer). Los que fracasan en la escuela son los que ya están marcados con alguna deficiencia social y económica. La educación, en lugar de ser un medio para democratizar la sociedad, está siendo un medio para agigantar las diferencias.
Los alumnos que tienen carencias de conducta, físicas, económicas son los más necesitados y también los más excluidos. Me parece que en las escuelas, nos quedamos con los mejores y dejamos a los más necesitados abandonados al filo de la delincuencia.
Su propuesta requiere de un cambio de actitud de educadores que han sido formados en el sistema tradicional, según entendido el video. Sí hasta ahora los cambios educativos no pasan de ser verbalizados, con todo ese discurso de las reformas educativas. Los profesores y maestros egresan de las universidades, facultades, institutos, sabiendo cómo se tiene que educar, pero al final terminan educando como los educaron a ellos.
Reproducen a su profesor. El problema es que ahora los educadores aprenden a repetir, a reproducir conocimientos y no asumen críticamente el ejercicio de la docencia.
La educación cambiará el día que los educadores cuestionemos todo lo que hacemos, “¿por qué se aburren lo alumnos?”, “¿en realidad sirven los contenidos que les estoy enseñando?”, “¿por qué salieron mal?”, todas esas preguntas nos las debemos hacer a diario.
Con esto los educadores se forman para enseñar, aprender, a comprender y a emprender.
Si un alumno me recita de memoria un texto y le pongo un diez estoy premiando su ignorancia, porque solo se aprende de memoria lo que no entiende.
Se debe asimilar un conocimiento y devolverlo con sus propias palabras, solo entonces ha habido comprensión. Los docentes deben garantizar que todos los alumnos sepan leer, sepan escribir y sepan pensar.
Pero escribir y leer se logra en el área básica de la educación.
Pero no como debe ser. Las escuelas enseñan a leer, pero no educan para la lectura. No logramos desarrollar en ellos la pasión por ella y esto un problema de la educación en todo el mundo.
La lectura es un diálogo, es construir un significado entre lo que yo sé y el otro me dice. Cuanto más uno sabe hay más capacidad para dialogar con el otro. Por otro lado, hay gente que pasa nueve años en educación básica, dos en bachillerato, cinco de universidad, dos de maestría y nunca ha escrito. Ellos aprendieron a copiar, siempre dicen las cosas que dice otro.
No se enseña a producir, sino a reproducir y cuando escribes, no estás expresando lo que piensas… estás accediendo a lo que piensa. La escritura te obliga a la concreción. Esta reflexión es un poco lo que ha pasado en mi vida, y la verdad que este video esta genial porque no es tarde para Reinventar.

Erika Macari.

viernes, 17 de julio de 2009

Leticia López

Hola profe, hoy paso Ana a avisarnos que revisáramos el blog que habias dejado actividades para nosotros, y ya aprovechamos para decirle que te mande saludos, pero como nos dijo que estabas conectada continuamente te lo mandamos mejor personalmente por aca. Me alegro que estes recuperandote ya pronto nos volveremos a reencontrar. Con respecto a las actividades recien las veo, asi que el lunes le pido el cd a Ana y lo comento tal como se pide.
Saludos y que te mejores.

miércoles, 15 de julio de 2009

TEORÍA PIAGETIANA



Teoría de Piaget
TEORÍA PIAGETIANA
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la
teoría de PIAGET son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia: Asimilación y Acomodación
En el
modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Con
influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
La
asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a
través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
2) El
concepto de Esquema.
El
concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Para PIAGET, un esquema es una estructura
mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.
3)El proceso de equilibración.
Aunque
asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre
asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una
integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo
concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
4) Las etapas del
desarrollo cognitivo.
En la
teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La
teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Etapa sensoriomotora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
1-4 meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
4-8 meses
d) Estadio de la
coordinación de los esquemas de conducta previos
8-12 meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
12-24 meses
Etapa preoperacional
a) Estadio preconceptual
2-4 años
b) Estadio intuitivo
4-7 años
Etapa de la operaciones concretas
7-11 años
Etapa de las operaciones formales
11 años adelante
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA
TEORÍA DE PIAGET
PIAGET parte de que la
enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.
Las implicaciones del
pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben,
además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del
desarrollo evolutivo natural.
3. El principio
básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
4. El
aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El
aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El
aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el
desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
8. La
interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia
física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de
aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

SALUDOS A MIS ESTUDIANTES

Queridos estudiantes:
Estoy reponiéndome, pero hasta agosto no voy a poder reintegrarme. Me gustaría que miraran el CD de Natalia Trenchi, sobre la Conferencia que dió en el I.F.D. "Mi hijo el alumno", se lo piden A Ana o Estevan. Me gustaría que escribieran sus comentarios en este BLOG.
Continúen con la lectura de Piaget, los distintos Estadios. Si tienen dudas me preguntan.
Cariños para todos. La profe Cristina Laxague

domingo, 12 de julio de 2009

Qué importancia tiene esta concepción desde el punto de vista Psicológico la Teoría del Homúnculo

Contestación a la pregunta planteada por la docente al tema publicado por la compañera Alejandra Rijo sobre la Teoría del Homúnculo. La pregunta fue la siguiente: Qué importancia tiene esta concepción desde el punto de vista psicológico.

Para empezar a estudiar a los individuos desde la infancia hacia la adultez; primero debemos estudiar la Teoría del Homúnculo, que sostiene que el espermatozoide es un hombre en miniatura desde el punto de vista genético.
Lo genético potencia a lo psicológico en su desarrollo.

Valeria Dutra